Buen martes a todos,
Algunos quizá ya os habréis percatado, otros lo haréis al abrir esta newsletter, pero para los más despistados (que sería mi caso), os aviso: La newsletter se ha migrado a Substack.
Después de casi tres meses en la vieja plataforma, a comienzos de la semana pasada estuve echando un vistazo a fondo a Substack y las capacidades que aportaba para crear newsletters y me convenció bastante rápido. Me resulta mucho más cómodo la edición de cada correo semanal y, además, me da la sensación de que tiene una mayor flexibilidad a la hora presentar el contenido. Por último, y no menos relevante, la newsletter también tiene una web y una app desde la que se puede consultar en caso de que no queráis recibir el contenido por correo electrónico.
Los que ya estabais apuntados a la vieja newsletter, no tenéis que hacer nada. Ya migré todos los correos que estaban confirmados de la vieja plataforma a la nueva, así que no deberíais haber tenido problema para recibir la newsletter de hoy. Aún así, os recomiendo que echéis un vistazo a la web y a la app por si os resultasen métodos más cómodos.
Sin más, adentrémonos en cuestiones de mapas, que me consta que es lo que realmente os interesa.
Un año en la vida del CO2 terrestre
En 2014, la NASA publicó el resultado de años tomando mediciones y elaborando simulaciones sobre cómo se genera, se transporta y se fija el dióxido de carbono (CO2).
Varios científicos, con ayuda del satélite estadounidense Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2), tomaron medidas de dióxido de carbono en múltiples partes de la superficie terrestre a lo largo de casi dos años, de 2005 a 2007. Esas mediciones, junto con los sistemas de vientos conocidos de la atmósfera terrestre, fueron introducidos en una supercomputadora de la NASA y, como resultado, obtuvieron el modelo más detallado hasta la fecha de dónde se genera el dióxido de carbono, cómo se transporta a lo largo de la faz de la tierra y como se termina absorbiendo a lo largo del año 2006.
En esta web podréis ver un vídeo de tres minutos en el que se explica (en inglés) todo el proceso. El hemisferio norte aparece con una elevada concentración de dióxido de carbono, originado principalmente en Estados Unidos, Europa y China, y se puede ver cómo los vientos lo desplazan hasta zonas muy lejanas. Con la llegada de la primavera, se puede ver cómo el hemisferio norte recupera la capacidad de absorber gran parte del CO2, hasta que prácticamente desaparece durante el verano.
La simulación también permite ver que no todo el dióxido de carbono se genera por la acción humana, ya que los incendios en Sudamérica, Australia y, principalmente, en África Central, se convierten en la principal fuente de este gas de efecto invernadero durante los meses de verano y primera parte del otoño.
Leyenda, folclore y mitología
Cada región del mundo tiene sus tradiciones, muchas de las cuales se remontan hasta orígenes más allá de la historia. Al menos la historia entendida como periodo desde que se inventó la escritura.
Este fabuloso mapa de Simon E. Davies recupera algunas de las leyendas, mitología y folclore que aún persiste a lo largo de todos los continentes habitados. El criterio para determinar las distintas zonas es puramente etnolingüístico, aunque siempre hay que intentar entender estos mapas como una aproximación en los que las líneas divisorias son difusas.
Todas las regiones están caracterizadas con un animal, lugar u objeto que sea el más representativo de esa tradición, pudiendo encontrar algunos tan reconocibles como Thor, el dios del trueno y la fuerza germano; Jinmu Tennō, el legendario primer emperador japonés; o el genio de la lámpara en Arabia y el Levante Mediterráneo.
Criaturas mitológicas del mundo
Ahondando en la tradición, el folclore y la leyenda, me ha parecido oportuno traer un mapa interactivo creado por Kier Clarke para Maps Mania.
Haciendo uso de Chat GPT, la inteligencia artificial generativa del momento, ha buscado cuáles son las criaturas mitológicas de mayor renombre en el mundo. Con esa información, ha situado a todas ellas (más de 80) en un mapa interactivo por el que se puede navegar y leer una breve descripción de la criatura en cuestión.
Entre otros animales, aparece el Chupacabras en América Central, la Yacumama en Perú, el Alicanto en el Desierto de Atacama o el Trasgo en el norte de España.
Una visita turística a la Granada de 1898
Con la perspectiva del presente, es difícil intentar comprender lo que era el turismo a finales del siglo XIX. Para intentar hacer una aproximación más o menos válida, lo más fácil suele ser interiorizar que la gran mayoría de la población mundial a lo largo de la historia ha nacido y vivido en el mismo lugar. Con la industrialización, comienzan los grandes desplazamientos a las ciudades, pero una vez en ellas rara vez se salía, si no era para volver al pueblo a visitar a la familia que habías dejado atrás.
El turismo, como la idea de visitar otros lugares por el mero placer de disfrutar de las grandezas naturales y culturales, es un concepto que surge entre las clases altas y aristocráticas inglesas a finales del siglo XIX y que tarda muchas décadas en calar en otros estratos de la sociedad y expandirse al resto del mundo.
Este artículo de Daniel Galán recupera una guía turística inglesa Baedeker para visitar España y Portugal de 1898. El escrito recupera y traduce la parte que cubre Granada, una ciudad que era la novena más poblada de España, con más de 60.000 habitantes y una extensión bastante significativa en comparación con otras ciudades de España, como ya se puede apreciar en este otro plano de Granada de 1831.
El artículo se ciñe con fidelidad total al texto original. Esto implica que está cargado de tópicos despectivos y un marcado desprecio hacia la sociedad española y, especialmente, la sociedad andaluza. La guía recorre los sitios que visitar, las mejores tabernas para comer, dónde dormir y las precauciones a tomar en una cuidad donde la mayoría de la gente se dedica a la mendicidad.
Un mapa de Eurovisión 2023
Para terminar, os dejo con un mapa más ligero y desenfadado. El pasado sábado se celebró el certamen de la canción europea, también conocido como Eurovisión. El evento tiene detractores y fans a partes iguales, y uno de los últimos se ha encargado de crear este curioso mapa con caricaturas de los artistas como representantes de los distintos países participantes.
Ganó Suecia, con una canción de Loreen que a los españoles de cierta edad nos recuerda al Flying Free de Pont Aeri. Yo, personalmente, hubiera preferido que ganase Käärijä, el representante de Finlandia.
Interesante el vídeo, sobre todo visualmente. Con algunos reparos:
- Se trata de un modelo, y no sabemos cómo lo han hecho. Como ya sabrás, si le quitas un solo decimal a los datos, el resultado puede ser completamente distinto. Y toqueteando ligeramente los parámetros saldrá el resultado que uno quiera (o el que quieran los que le pagan el sueldo)
- El CO2 es bueno para la vegetación y para los cultivos. No es malo que aumente
- El CO2 en la atmósfera está ya saturado. Aunque aumentara al doble o al triple, la temperatura apenas cambiaría
- Más que el aumento del CO2, me preocupa el aumento de la NASA. A ver si alguien se anima un día y hace también un modelo de la pasta que dilapida la NASA inútilmente con cargo al sufrido contribuyente americano
Saludos