8 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Javier Jurado

Las fronteras políticas son un concepto muy moderno como para pensar con rigor en él a lo largo del tiempo. Pero me has dado en que pensar con tu artículo porque si lo tomamos de forma laxa, nos sirve para pensar en si existe o no una tendencia en el cómputo de las fronteras humanas a lo largo del tiempo. Siendo como somos tribales desde que cazábamos y recolectábamos, me parece que hay una progresión hacia una reducción de las “fronteras” y un aumento en la densidad de la población por territorio. Los grupos humanos más pequeños han ido diluyéndose políticamente en entidades mayores a lo largo de la historia. Los estados nacionales fueron un progreso en esa reducción de fronteras, y si ahora son una rémora para las construcciones supranacionales (i.e. la UE), la corriente hasta ahora ha empujado más a unir a los pueblos humanos que a crear fronteras, a pesar de la caída de los grandes imperios de la historia. La tendencia sería la de seguir diluyendo fronteras hacia una mayor cooperación humana que generándolas (aunque indudablemente el proceso fluctúe y hoy existan más fronteras que hace 50 años). ¿Cómo lo ves?

Expand full comment
Avatar de Miguel García Álvarez

En parte, sí que hay un empuje hacia la creación de organismos supranacionales que, de algún modo, continúan diluyendo fronteras. Pero de un tiempo a esta parte, también estamos viendo cómo las divisiones internas en algunos países se incrementan. Puede que Escocia, Cataluña o el Kurdistán Iraquí no lograran la independencia, pero sí que se les concedió una autonomía que establece diferencias notables entre territorios internos a un país (aunque la frontera como tal no exista). En la misma línea, también estamos viendo como la Unión Europea no termina de avanzar (y está de algún modo estancada), justo al mismo tiempo que otros organismos como la ONU van perdiendo peso internacional.

Pero, a pesar de esos baches en el camino, a mí me parece que, a medio-largo plazo, es más que probable que las fronteras cada vez tengan menos sentido y se continúen diluyendo. Es más, si pensamos en el mundo interconectado que ha creado Internet en los últimos 30 años, las fronteras, tal y como las conocíamos, ya no existen. Quitando el hermetismo de Turkmenistán, Corea del Norte o Eritrea, esto es cierto para casi cualquier otro país.

Un interesante tema para debatir, sin duda.

Expand full comment
Avatar de HUMANIA

Quería agradecerte por compartir este análisis tan profundo. Logras elevar la conversación, conectando ideas de una manera original que nos obliga a todos a repensar nuestras propias conclusiones y mirar el asunto desde un nuevo ángulo de CIVILIZACIÓN. Que sigan lloviendo sorprendentes y embriagantes MAPAS!!

Expand full comment
Avatar de Miguel García Álvarez

Muchas gracias a ambos. Comentarios así se agradecen :)

Expand full comment
Avatar de Marta Lalibretaroja📕

Muy de acuerdo con este comentario

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Hola Miguel. Estoy de vacaciones en la British Columbia de Canadá, cuya frontera con EEUU al noroeste es bien extraña. ¿Sabes por qué?

Expand full comment
Avatar de Miguel García Álvarez

¡Por el oro! Sé que la disputa territorial ya existía antes de la compra de Alaska (entre Rusia y el Imperio Británico), y se saldó poco después de la compra a medio camino entre lo que quería el Imperio Británico y lo que quería Estados Unidos.

La Columbia Británica y Yukón son dos de las zonas de Canadá que me gustaría poder visitar en algún momento. Sobre todo para poder disfrutar de lo que es la inmensidad en estado puro. Pásalo bien y ¡ten cuidado con los osos!

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

De momento cero osos. Pero el paisaje es increíble. Y calor!

Expand full comment