Estuviste fantástico en Naukas. Ya pareces, eres, un veterano.
Ya estoy jugando con ese enlace que pones - a a estar en el centro-, a mis chavales de instituto se lo pondré y de paso, el artículo para que entiendan la importancia de la cartografía.
Muy buen repaso de cómo cada país puede reinventar el mapamundi para ponerse en el centro. Es curioso ver cómo algo que parece tan “neutral” como un mapa en realidad refleja decisiones políticas, culturales e incluso identitarias.
¿Crees que estas proyecciones nacionales influyen realmente en cómo la gente percibe el lugar que ocupa su país en el mundo?
Creo que sí que ayuda a aportar perspectiva, sobre todo durante las etapas educativas. Aunque se explique, cuando se observa un mapa, no se acepta por completo que la parte de la derecha y la de la izquierda están realmente conectadas. Dicho de otro modo, para cualquier país del Pacífico o que linde con el Pacífico, posiblemente aporta mucha más perspectiva un mapa centrado en el Pacífico.
Muy interesante ver que la concepción que tenemos viene de la mano de un "egocentrismo cartográfico" o "nacionalcentrismo" intentando situar en el centro al país de turno.
Sí, lo tiene. El hecho de que no exista la transformación perfecta (esfera a plano) y obligue a un compromiso, en parte, fuerza a determinar y decidir qué es lo importante. Ya sea por acción o por omisión, se puede considerar que todo mapa tiene una narrativa.
Y reconozco que me gusta elucubrar mucho sobre esas intenciones cuando veo ciertos mapas.
Buen articulo como es habitual. el mapamundi argentino es idéntico (el editor no es servicio de hidrografia pero es el AZ con centro Buenos Aires) al que esta colgado en la sala de la casa de mis padres , y mas allá del chiste o broma que si lo piden después les agrego algunas, tenia es esa época una gran utilidad para las comunicaciones de HF (high frequency) ya que esta proyección te permite establecer los grados a los que orientar las antenas para comunicacion , en el caso de mi padre, radio aficionado o radio amateur.
Un motor electrico en la punta de la torre de comunicación permite rotar las antenas en la dirección del pais objetivo de la comunicación y este tipo de representación es de gran utilidad para ese fin , ademas de ser parte de mis recuerdos de infancia.
Magnífico ejemplo de cómo una proyección tan poco intuitiva (como la azimutal centrada en Buenos Aires), puede tener utilidades prácticas como su uso en comunicación.
Muy divertido! Todos hemos recortado a algún amigo para salir nosotros en el centro de la foto en Instagram... 😆
Ay, nunca te había visto en acción! Como siempre, muy interesante.
Muchas gracias, Marta!
Me encanta el botón de "Dame un mapa más". ¡Cada vez descubro cosas interesantes!
Gracias!
Estuviste fantástico en Naukas. Ya pareces, eres, un veterano.
Ya estoy jugando con ese enlace que pones - a a estar en el centro-, a mis chavales de instituto se lo pondré y de paso, el artículo para que entiendan la importancia de la cartografía.
¡Muchas gracias, Marisa! Una pena que no tuvimos apenas tiempo de charlar ;)
Muy buen repaso de cómo cada país puede reinventar el mapamundi para ponerse en el centro. Es curioso ver cómo algo que parece tan “neutral” como un mapa en realidad refleja decisiones políticas, culturales e incluso identitarias.
¿Crees que estas proyecciones nacionales influyen realmente en cómo la gente percibe el lugar que ocupa su país en el mundo?
Creo que sí que ayuda a aportar perspectiva, sobre todo durante las etapas educativas. Aunque se explique, cuando se observa un mapa, no se acepta por completo que la parte de la derecha y la de la izquierda están realmente conectadas. Dicho de otro modo, para cualquier país del Pacífico o que linde con el Pacífico, posiblemente aporta mucha más perspectiva un mapa centrado en el Pacífico.
Muy interesante ver que la concepción que tenemos viene de la mano de un "egocentrismo cartográfico" o "nacionalcentrismo" intentando situar en el centro al país de turno.
Muy interelresante, gracias.
Adjunto artículo con algunos antiguos mapamundis y de Australia;
https://calnavegar.blogspot.com/2023/11/australia-un-descubrimiento-por-etapas.html
Muchas gracias por compartir ese artículo, Roman. ¡Muy interesante también!
Bravo. Vuelvo con que esa idea de que “no existe el mapa correcto” tiene muchísimo trasfondo científico y filosófico. Nos va a dar que hablar.
Excelente tema y exposición.
Sí, lo tiene. El hecho de que no exista la transformación perfecta (esfera a plano) y obligue a un compromiso, en parte, fuerza a determinar y decidir qué es lo importante. Ya sea por acción o por omisión, se puede considerar que todo mapa tiene una narrativa.
Y reconozco que me gusta elucubrar mucho sobre esas intenciones cuando veo ciertos mapas.
Buen articulo como es habitual. el mapamundi argentino es idéntico (el editor no es servicio de hidrografia pero es el AZ con centro Buenos Aires) al que esta colgado en la sala de la casa de mis padres , y mas allá del chiste o broma que si lo piden después les agrego algunas, tenia es esa época una gran utilidad para las comunicaciones de HF (high frequency) ya que esta proyección te permite establecer los grados a los que orientar las antenas para comunicacion , en el caso de mi padre, radio aficionado o radio amateur.
Un motor electrico en la punta de la torre de comunicación permite rotar las antenas en la dirección del pais objetivo de la comunicación y este tipo de representación es de gran utilidad para ese fin , ademas de ser parte de mis recuerdos de infancia.
Magnífico ejemplo de cómo una proyección tan poco intuitiva (como la azimutal centrada en Buenos Aires), puede tener utilidades prácticas como su uso en comunicación.
Gracias por compartirlo, Juan.