Este proyecto, que incluye esta newsletter y el catálogo de mapas, lleva tiempo y dedicación. Si quieres apoyarlo, suscríbete y compártelo. Si además quieres ayudar a que sea sostenible, considera una suscripción de pago. Esto te permitirá, entre otras cosas, acceso a los monográficos y los mapas del mes.
Buen martes a todos,
El pasado fin de semana estuve por Bilbao. Tal y como hice el año pasado1, para dar otra charla en el evento Naukas Bilbao, pero en esta ocasión la temática fueron los mapas, con el título Perspectiva cartográficas: imposiciones narrativas.
Aquí os dejo el vídeo por si os interesa, son menos de nueve minutos.
Tiene pinceladas de muchas cosas de las que he tratado por aquí en ediciones anteriores, como la comparativa entre Mercator y Peters o la orientación de los mapas. También hay referencias a cosas que solo han aparecido en el catálogo de mapas, como el Atlas Catalán o la América Invertida. Y al final, reflexiono sobre la idea de los mapamundis nacionales, que es sobre lo que os quiero ahondar un poco más en el artículo de hoy.
A la hora de dibujar un mapamundi, más allá de la idea de que hay que dibujar toda la Tierra sobre el plano, hay varias elecciones que se pueden tomar. Por un lado, se tiene que elegir una proyección matemática que defina cómo realizamos la transformación, lo que determinará qué tipo de distorsiones tendremos. Además, dependiendo de la proyección elegida, podremos tomar distintos puntos de referencia2, elegir entre distintas orientaciones3, e incluso desplazarnos a lo largo de paralelos y meridianos para situar distintas regiones en la parte central.
Las posibilidades son infinitas, pero aquí me centraré en un puñado de ellas que intentan priorizar la posición de un país concreto. Lo que yo llamo mapamundis nacionales.
Mapamundi chino

Este mapa utiliza una proyección equilibrada, en la que se comprometen ángulos y tamaños para dar una representación más cercana a la realidad. Pero quizá la mayor peculiaridad es que el mapa se centra por completo en el océano Pacífico, dejando a China en una situación privilegiada. Por esta razón, no debe sorprender que estemos ante un mapa que se usa de forma relativamente común en otros países de Asia Oriental.
Aunque podemos estar tentados en pensar que es algo novedoso, mapas con esta perspectiva han existido desde hace siglos. Un gran ejemplo de ello es el mapamundi de Mateo Ricci de 1602, el mapa chino con estilo europeo más antiguo que se conserva.
Mapamundi estadounidense

Este mapa, en sus distintas versiones a lo largo de los años, estuvo colgado en la pared de las escuelas estadounidenses durante la segunda mitad del siglo XX. Fue creado por la editorial Rand McNally y tuvo la idea de situar a América en la parte central del mapa. Pero claro, dependiendo de cómo se hagan este tipo de cosas, puede tener consecuencias: ¿habéis contado cuantas veces aparece la India? Así es, al centrar el mapa en América, Asia queda partida por la mitad, por lo que el autor opta por duplicar parte de Asia en ambos extremos y así no perder contexto.
Como la división no se encuentra en el océano, eso también obliga a mantener una proyección cilíndrica. Más concretamente, la de Mercator, una proyección en la que Norteamérica aparece sobrerrepresentada frente a Sudamérica. ¿Sabéis lo peor? Precisamente, Rand McNally fue la editorial encargada de crear la proyección de Robinson, una de las alternativas más populares a Mercator en la segunda mitad del siglo XX.
Mapamundi argentino

Aunque no hubiera puesto título a esta sección y el mapa no tuviera leyenda, nadie tendría problema para identificar de qué país es este mapamundi. Fue publicado en 1975 por el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina, tomando la curiosa decisión de elegir una proyección azimutal centrada en Buenos Aires. Como resultado, toda Argentina, incluida su reclamación internacional en la Antártida, aparece en negro en la parte central.
El mapa tiene unas distorsiones terribles, hasta el punto de que es difícil identificar Asia, especialmente Japón4. Eso sí, sirve para determinar la distancia de cada punto del mundo a Buenos Aires de forma visual. Cuanto más alejado esté el punto del centro, más lejos estará de Buenos Aires.
Mapamundi australiano

Esta joya ya ha aparecido más veces por aquí, pero es que lo merece. Comenzó como un juego, cuando Stuart McArthur, de tan solo 12 años, dibujó su primera versión en 1970. Dice la historia que el profesor, al verlo, le dijo que dibujase el mapa de la forma correcta. Y bueno, a eso se dedicó precisamente durante nueve años más, hasta que publicó este mapa en 1979.
Lo que comenzó como un juego, terminó convirtiéndose en una crítica legítima que hizo que se comenzasen a publicar muchos más mapamundis con el sur en la parte superior. Este, por estar realizado por un australiano, además sitúa al océano Pacífico en la parte superior, dando ese protagonismo a Australia.
Mapamundi brasileño

Este mapa, del 2025, es el mapamundi oficial de Brasil publicado por el Instituto Geográfico Brasileño. Es como una mezcla entre la idea que ya hemos visto del mapamundi estadounidense, el mapamundi chino y el mapamundi australiano: pone a América en la parte central, utiliza una proyección ovalada y sitúa el sur en la parte superior. A todos los efectos, una solución perfectamente elegante y a la que se le pueden poner pocas críticas, ya que es incuestionable que resalta a Brasil sin necesidad de romper la apariencia global del mundo.
Por si os preguntáis por los colores, también son algo relevante para Brasil: en morado el resto de los países hablantes de portugués, en verde los miembros de Mercosur y en naranja los miembros de las BRICs.
Mapamundi neozelandés

Este mapamundi centrado en Nueva Zelanda es especialmente interesante. Utiliza una proyección cilíndrica, pero, en vez de tomar como punto de referencia al Ecuador, utiliza otra circunferencia terrestre, precisamente una que atraviesa Nueva Zelanda y que deja en la parte superior algún lugar del Pacífico Norte y en la parte inferior algún lugar del Atlántico Sur. El resto del mundo aparece representado con todas las distorsiones que causa esa decisión de poner a Nueva Zelanda en la parte central.
Daniel Arnett creó este mapa para una comunidad de Reddit llamada Maps Without New Zealand (Mapas sin Nueva Zelanda). Sí, hay una comunidad de Reddit dedicada por completo a compilar todos los mapamundis que se publican día tras día olvidándose de Nueva Zelanda. Este mapa es la crítica definitiva a ese hecho, situando a Nueva Zelanda como protagonista absoluto del mapamundi.
Mapamundi a tu gusto
Seguro que después de ver el mapa de Nueva Zelanda os estáis preguntando cómo sería un mapamundi centrado en cualquier otro país del mundo, ¿verdad? Pues en esta web podéis hacerlo con todos los mapas del mundo.
Aquí os dejo algunos ejemplos.
Por petición popular, os dejo por aquí un botón para procrastinar, y lo seguiré incluyendo a partir de ahora en la parte final, por si os pillo aburridos. Cada vez que pulséis en él, os llevará a un mapa distinto de los más de 1000 que tiene el catálogo.
El año pasado hablé de la batalla de Qadesh.
El Ecuador es el punto de referencia en casi todas las proyecciones cilíndricas, los polos suelen ser los más comunes en las proyecciones azimutales.
Norte o sur en la parte superior en las proyecciones cilíndricas, por ejemplo, pero también puede girarse en las proyecciones azimutales para decidir qué meridiano está en la parte superior.
Japón es el conjunto de manchas alargadas que se puede ver en la parte izquierda.
Buen articulo como es habitual. el mapamundi argentino es idéntico (el editor no es servicio de hidrografia pero es el AZ con centro Buenos Aires) al que esta colgado en la sala de la casa de mis padres , y mas allá del chiste o broma que si lo piden después les agrego algunas, tenia es esa época una gran utilidad para las comunicaciones de HF (high frequency) ya que esta proyección te permite establecer los grados a los que orientar las antenas para comunicacion , en el caso de mi padre, radio aficionado o radio amateur.
Un motor electrico en la punta de la torre de comunicación permite rotar las antenas en la dirección del pais objetivo de la comunicación y este tipo de representación es de gran utilidad para ese fin , ademas de ser parte de mis recuerdos de infancia.