Buen domingo a todos,
De todo lo que he escrito en los últimos años, este posiblemente sea lo que más guste a los fanáticos de los mapas y apasionados de la cartografía.
El siglo XVI fue clave para la cartografía y para el desarrollo de los mapamundis, tal y como los conocemos en la actualidad. Pocos años antes de comenzar el siglo, Colón llegó por primera vez a América y descubrió un nuevo continente para los europeos. Ese hecho aceleró la exploración marítima que ya habían comenzado los portugueses durante el siglo XIV, incluyendo en la carrera a muchas otras potencias europeas. Hasta aquel momento, existía alguna carta marítima que servía de gran utilidad para la navegación, pero pocos mapas que realmente fueran útiles en las grandes distancias.
Además, fue un siglo en el que se exploraron nuevas formas de representar el mundo. No solo Gerardus Mercator introdujo la proyección más importante de la historia de la cartografía1, sino que muchos cartógrafos también exploraron distintas formas de representar el mundo, ya que hasta entonces únicamente había hecho falta representar un hemisferio donde cabía casi la totalidad del mundo conocido.
En este monográfico llevo trabajando bastante tiempo. Hay muchísimos mapamundis relevantes en este siglo, y quería seleccionar los 20 que, desde mi punto de vista, son los más importantes. Por supuesto, aquí hay muchos matices, pero he intentado incluir aquellos que tuvieron importancia por su alcance, por sus aportaciones cartográficas, por su influencia y por su legado. Es innegable que hay cierta subjetividad, pero creo que la lista es bastante sólida.
Los he situado por orden cronológico y, como no podía ser de otra forma, comienzo con el mapa de Juan de la Cosa. Que sí, siendo del 1500, entra dentro del siglo XVI.
1. Mapa de Juan de la Cosa (1500)

La gran importancia de este mapa en que es el primero que representa el nuevo continente recién descubierto, apenas ocho años antes. Todo el antiguo mundo, Europa, África y Asia, se puede ver en un color claro, mientras que el nuevo mundo aparece con un llamativo color verde.
Una curiosidad de este mapa es cómo se combina la tradición de cartografía portulana medieval, con la necesidad de incorporar los nuevos territorios recién descubiertos de los que, hasta aquel momento, se conocían muy poco. Por eso, no debe sorprender en exceso que las costas de América tengan tantos errores e imperfecciones. Después de todo, la exploración europea del nuevo continente no había hecho más que empezar.
2. Planisferio de Cantino (1502)
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Mapas Milhaud para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.