Este proyecto, que incluye esta newsletter y el catálogo de mapas, lleva tiempo y dedicación. Si quieres apoyarlo, suscríbete y compártelo. Si además quieres ayudar a que sea sostenible, considera una suscripción de pago. Esto te permitirá, entre otras cosas, acceso a los monográficos y los mapas del mes.
Buen martes a todos,
Saber el número exacto de habitantes que hay en la Tierra en un momento exacto es imposible hoy en día1. Incluso los países que tienen un sistema más robusto de censo, tienen el problema de la gran fluctuación natural de población, entre los que nacen y los que mueren, así como muchas dificultades para medir efectivamente los flujos migratorios. Se suele estimar que algunos países pueden limitar ese error al 1 % de la población, pero igualmente sabemos que otros países aportan unas cifras con márgenes de error mucho más generosos.

A pesar de esa falta de detalle, las estimaciones sobre la población total se pueden ceñir a una horquilla relativamente pequeña. Dependiendo de la fuente que se consulte, este número puede variar entre los 8.100 millones que estima el Censo de los Estados Unidos, hasta los 8.250 millones que estima Worldometer.
Ese número es simplemente una cifra en un momento dado. Pero, ¿qué tendríamos que hacer para averiguar cuánta gente ha habitado la faz de la Tierra desde los albores de la humanidad?
Disclaimer: En todo momento, quiero dejar claro es que esto es un juego de grandes números para llegar a una cifra más o menos válida. Los grandes números tienen la virtud de que nos permiten llegar a una cifra que, si bien no puede considerarse una solución, sí que nos aporta un orden de magnitud fiable y fundamentado.
El punto de partida
Si queremos contestar a la primera pregunta, lo primero que tenemos que hacer es ponerla límites: ¿desde cuándo el ser humano es el ser humano?
Los registros arqueológicos y paleontológicos nos han permitido conocer una gran cantidad de especies de homínidos que poblaron la Tierra antes que nosotros. Como bien es sabido, algunos de estos homínidos pueden considerarse antepasados directos de nosotros, pero una gran mayoría pertenecen a ramas hoy extintas.

Para facilitar los cálculos, nos centraremos únicamente en el Homo sapiens moderno, cuyo origen se establece actualmente hace unos 190.000 años. Dicho de otra forma, vamos a dejar fuera a personajes tan icónicos como Miguelón y Lucy fuera de la lista, muy a nuestro pesar2.
Marcado el punto de partida, tenemos que intentar determinar la cantidad de población que ha habido en cada momento desde ese momento inicial. Y por supuesto, los registros censales de esta época son nulos, aunque sí que podemos realizar burdas estimaciones que nos aproximen a la respuesta.

En torno al año 6.000 a. C., varias fuentes coinciden en situar la población mundial en torno a los 5 millones de habitantes. Ya habíamos llegado a prácticamente todos los rincones de la Tierra y, además, se puede hablar de un poblamiento relativamente estable. Para llegar a esa cifra, a falta de mejores datos, podemos asumir que habría un crecimiento sostenido desde un número inicial de 0 ó 2 personas3.
Los pasos intermedios
En el año 1 ya no existe tanto consenso. El Population Reference Bureau4 estima una población de 300 millones de habitantes, partiendo de la hipótesis de que el Imperio Romano tenía una población de unos 40 ó 50 millones y que Asia era ya entonces la zona más poblada del mundo. Las estimaciones de otras fuentes varían desde los 170 millones de habitantes hasta más de 500 millones.
A partir de este momento, pese a no tener aún registros históricos fiables, sí que tenemos más información que pueden facilitar la estimación de los datos de población mundial, cosa que queda contrastada por la poca diferencia entre las estimaciones de distintas fuentes. Para facilitar los cálculos, nos quedaremos de nuevo con los datos del Population Reference Bureau.

Los números de población en cada momento no aportan claridad sobre la esperanza de vida y qué parte de esas cifras son los mismos individuos o personas totalmente distintas, por lo que tenemos que intentar incorporar en la ecuación las tasas de natalidad5 y la mortalidad infantil6. Sabemos que hace siglos, la mortalidad infantil era elevada y, con las cifras de sociedades preindustriales, tenemos casi la certeza de que la mitad de los niños que nacían en el mundo, morían antes de cumplir un año de edad.
Es incluso plausible que en grupos de cazadores recolectores esa cifra fuera aún mayor, ya que un niño más sin suficientes recursos para el sustento podría ser un problema de que era necesario deshacerse si no era esencial para mantener el futuro del grupo. Aun así, en este punto estimaremos por la baja y tomaremos como referencia una mortalidad infantil de 500 por cada 1.000.
Con los registros arqueológicos, sabemos que la esperanza de vida se encontraba entre los 10 y 12 años en tiempos de la Edad de Bronce y Edad de Hierro. Dado que tenemos que garantizar una tasa de reemplazo de población y un leve crecimiento, podemos determinar que la tasa de natalidad sería de unos 80 por cada 1.000 habitantes. Esta cifra nos garantizaría casar las estimaciones de población que hemos puesto como puntos de partida.
El punto final
A partir de la Baja Edad Media, la vida del ser humano comenzó a mejorar. La medicina y la salud pública aún tenían mucho camino por delante, pero la mortalidad infantil ya comenzó a descender, lo que requería una menor tasa de natalidad para garantizar el reemplazo de población. Eso sí, no sería hasta la invención de la leche pasteurizada y los grandes avances de la medicina cuando la mortalidad infantil disminuiría de forma acusada, comenzando con la gran explosión de población mundial.
En apenas 200 años, hemos conseguido duplicar el número de habitantes tres veces. No fue hasta 1804 cuando alcanzamos por primera vez los 1.000 millones de humanos sobre la faz de la Tierra. Tardamos 123 años, hasta 1927, en duplicar ese número por primera vez y llegar a los 2.000 millones de habitantes. Después, tan solo necesitamos 47 años para llegar a los 4.000 millones, en 1974, y otros 48 años para llegar a los 8.000 millones, en 2022.
Así que, teniendo en cuenta el punto de partida, las estimaciones de población en momentos concretos del estudio y la tasa de natalidad durante los distintos periodos, nos quedaría una tabla como la siguiente.

Estas estimaciones que os presento fueron realizadas por Carl Haub7, trabajador del Population Reference Bureau. Según ellas, en el año 2022, en la Tierra ya habían nacido más de 117.000 millones de personas. O lo que es lo mismo: En la actualidad viven en la Tierra casi un 7 % de las personas que alguna vez han estado vivas.
Según las estimaciones a futuro, alcanzaremos los 120.000 millones en torno al año 2050, para cuando vivirán en la Tierra8 más del 8 % de las personas que alguna vez han estado vivas. El gran volumen de habitantes que tenemos en la actualidad hará que esta cifra siga subiendo rápidamente en las próximas décadas, aunque eso no implica que la población mundial que esté viva en un momento dado siga en aumento.
Pero esa historia ya la conté en este otro artículo.
Por petición popular, os dejo por aquí un botón para procrastinar, por si os pillo aburridos. Cada vez que pulséis en él, os llevará a un mapa distinto de los más de 1000 que tiene el catálogo.
En parte, espero que siga siendo imposible siempre, todo sea dicho.
Miguelón es un ejemplar de Homo heidelbergensis hallado en Atapuerca y datado hace 300.000 años. Lucy, por su parte, es un ejemplar de Australopithecus afarensis hallado en Hadar (Etiopía) y datado hace 3,2 millones de años.
Este número deja semblanzas de Adán y Eva, pero simplemente es necesario desde un punto de vista matemático para poder realizar los cálculos. El número inicial se puede considerar un error de partida necesario.
El Population Reference Bureau (PRB) es una entidad que lleva casi un siglo recopilando datos de población para su uso en estudios e investigaciones.
La tasa de natalidad se calcula como el número total de nacimientos por cada mil habitantes.
La tasa de mortalidad infantil se calcula como el número de muertos por cada mil nacidos a lo largo del primer año de vida.
How Many People Have Ever Lived on Earth? - Esta es la versión actual del estudio, aunque se ha actualizado varias veces desde su publicación original en 1995.
Quizá también alguien viva fuera de la Tierra, quién sabe.