17 Comentarios

Muy interesante, como siempre, Miguel. Creo que los incentivos sociales cambiarán mucho en el tiempo variando esas tasas, porque antes de llegar a ese extremo van a pasar muchas cosas, tanto buenas como malas, algunas muy relevantes causadas precisamente por esta reducción de la población. Por lo que en cualquier caso el futuro es incierto.

Por ejemplo, entre otros escenarios, menor población podría reducir nuestro impacto medioambiental (aunque nuestra contaminación per cápita siga creciendo). Sin embargo, menor población también impacta - ya lo está haciendo - en nuestra capacidad para la innovación tecnológica que fue la que nos sacó de la trampa malthusiana: con cada vez menos personas, la innovación se dilatará en el tiempo, y el crecimiento económico con ella. Y el modelo actual no puede sostenerse sin él. Salvo que la propia tecnología, IA mediante, multiplique nuestra capacidad de innovación, podríamos retroceder económicamente del nivel que hemos alcanzado, volviendo a necesitar de actividades que vuelvan a estimular la crianza (no perdamos de vista que antropológicamente, los "proletarios" tenían mucha "prole", al margen de su carencia de otros medios anticonceptivos o educación, para sobrevivir). Pero ese futuro es distópico, ciertamente, aunque reversible.

Y si efectivamente se acaba invirtiendo la dinámica, no nos extinguimos, y volvemos a crecer, también sucederán cosas que no podemos prever desde el punto de vista tecnológico. Aunque pudiéramos descarrilar y autoextinguirnos, también podría darse el escenario en el que la tecnología nos permitiera romper esos límites a la superpoblación. Con ella, el planeta podría abarcar a más personas y también la colonización del espacio podría ser un salto natural.

¡El futuro es incierto! Gracias por hacernos pensar.

Expand full comment

Totalmemte de acuerdo. Más probable que la extinción sería que el sistema de creencias y valores cambiase para imponer (de manera directa o sutil) esa necesidad de multiplicar la crianza. Y esto puede ir desde la aparición de nuevas religiones (i.e. El Cuento de la Criada, nada molón), hasta una mera forma de alcanzar cierto estatus social.

Los cambios en las dinámicas económicas y tecnológicas también son relevantes, pero yo me centraría (que no he comentado por no alargarme en exceso) en la fácilcaída del capitalismo y la aparición de estados cada vez más aislados, donde las sociedades podrían evolucionar de forma dispar, tanto en lo tecnológico como en lo social (y en la combinación de ambos aspectos).

Expand full comment

Hay una errata, creo que querías decir menos hijos: " Son muchas las razones por las que cada vez se tienen más hijos: más métodos anticonceptivos, más planificación..." .

Expand full comment

Muy interesante como siempre, por cierto :) Graciassss

Saludos¡

Expand full comment

Corregido!

Gracias y gracias :)

Expand full comment

Si que es interesante, y el título intriga.

Expand full comment

Hola Miguel, aunque tarde, tenía pendiente la lectura y el comentario de este post. Mi aportación va muy en la línea con la de Javier, aunque será algo más "afilada".

Malthus es posiblemente uno de los primeros grandes economistas heterodoxos, nadando a contracorriente del mainstream (encarnado en aquella época por David Ricardo) y siendo influyente en economistas posteriores muy notorios, como John M. Keynes. Malthus argumentaba que los salarios estarán siempre limitados por los medios de los salarios estarán siempre limitados por los medios de subsistencia. Para él, un aumento de los salarios mejora la vida de la población, incentivando un aumento de la natalidad y generando una escasez mayor de alimentos y un aumento de la mano de obra con la posterior caída del salario. Así, los matrimonios se harán menos frecuentes y la población disminuirá, habrá un alivio en la presión sobre los alimentos y un aumento del salario, iniciándose de nuevo el proceso. Esto lleva inevitablemente a la trampa malthusiana: el crecimiento de la población estará limitado por el crecimiento de los alimentos, y si el primero crece por población estará limitado por el crecimiento de los alimentos, y si el primero crece por encima del segundo solo será frenada causando miseria y vicio. encima del segundo solo será frenada causando miseria y vicio.

Tal fueron el impacto de sus teorías que influenciaron enormemente a Charles Darwin y su teoría de la selección natural.

Podemos encontrar formulaciones más modernas de este malthusianismo en las teorías de Paul Enrlich o en Meadows y el Club de Roma. Ambos prosiguen con la misma alarmante preocupación por la sobrepoblación, pero esta vez con una preocupación medioambiental. Tenemos hoy la Teoría del Decrecimiento, que cada vez gana más adeptos.

Sin embargo, para mi hay que tener en cuenta 3 claves importantes. La primera es justamente lo ya comentado por aquí y lo dicho por los economistas Marian Tupy y Gale Poolery: una menor población implica menores innovaciones tecnológicas que nos impidan escapar de la trampa. Nos lanzaríamos piedras sobre nuestro propio tejado. La segunda es que la economía no es un juego de suma cero. Como muestra la evidencia empírica de forma abundante, el crecimiento económico positivo está correlacionado con mayor bienestar y menor pobreza mundial. Si decrecemos, los primeros en sentir sus efectos serán aquellos países pobres con menos excedentes, con los posibles graves prejuicios que ello implicará para la población. Es una disyuntiva difícil, ¿estamos dispuestos a asumirlo? Y tercero, tengamos cuidado con ciertas ideas que pueden ser nocivas. A mi personalmente me encanta Malthus, pero no por ello hay que negar que la Historia se encargó de refutar su teoría. Cuidado con abrazar ciertas ideas como esta a la ligera, que están detrás de hechos catastróficos como las hambrunas en Irlanda e India del siglo XIX, el movimiento eugenésico de principios del siglo XX y la política del hijo siglo XIX, el movimiento eugenésico de principios del siglo XX y la política del hijo único de la China comunista.

Sin duda un gran artículo para debatir largo y tendido. Gracias Miguel.

Expand full comment

Un interesante aporte Ménez. Y sí, aquí hay mucho como para discutir largo y tendido, sin duda.

Un saludo!

Expand full comment

Muy interesante, como siempre Miguel. Aunque ya que has hablado de Malthus, he echado en falta una mención a los neo-maltusianos (The population bomb, escrito por los Ehrlich en 1968) que los tenemos más cerca en la historia reciente y han fallado también estrepitosamente en sus predicciones.

Expand full comment

Normal.

Expand full comment

The population bomb fue un libro muy controvertido, que más que un modelo nuevo, lo que aportó fue una buena dosis de alarmismo (que sus autores mantuvieron a pesar de las críticas). Podría haber sido una buena mención más, pero la verdad es que ni me planteé incluirlo!

Expand full comment

Gracias. Si no me compraré el de papel.

Expand full comment

Aprovecho el intercambio. ¿Tu libro no va a salir en versión Kindle?. Lo compruebo de vez en cuando y veo que por ahora no está como tal

Expand full comment

Si te soy sincero, no lo sé. Voy a preguntar a ver qué me cuentan :)

Expand full comment

Es un tema interesante, es probable que haya un cambio social que haga mucho más atractivo tener hijos, por ejemplo porqué no, un salario a perpetuidad. O una ayuda integral para tener más hijos. Si la sociedad estuviera decidida a que ese es un objetivo estoy seguro que el número de hijos subiría bastante

Expand full comment

Sería probable, pero los países que están incluyendo medidas importantes (Dinamarca o Finlandia) no están consiguiendo incrementar la tasa de fertilidad por encima del nivel de reemplazo. Aún está por demostrarse el límite cuando esas medidas comienzan a ser suficientes.

Expand full comment

Buenísimo!👏

Expand full comment