Buen lunes a todos,
Hace cosa de un año y medio, se viralizaron en Internet varios vídeos de parejas estadounidenses hablando sobre el Imperio Romano. Más concretamente, consistían en chavalas preguntando a sus novios y maridos cada cuánto pensaban en el Imperio romano, y sorprendiéndose de que lo hacían de forma relativamente común: muchos decían que varias veces a la semana, algunos incluso todos los días. YouGov dedicó un artículo al respecto y sí, los hombres piensan más que las mujeres en el Imperio Romano, pero la evidencia dice que no tanto como el meme difundió.

Sea como fuere, a todo aquello le dediqué un artículo en el que se incluía una encuesta. De todos los que respondieron, únicamente un 10 % dijo no pensar jamás en el Imperio Romano. Se ve que hay cierto sesgo entre la gente que se pasa por aquí. Yo todas las semanas veo varias veces un acueducto romano de casi dos milenios1, así que es inevitable pensar en ese periodo de forma regular. Pero, aunque viviera en otro lado, soy alguien que piensa y trata con mapas prácticamente todos los días2. Como muchas veces esos mapas tratan sobre el Imperio Romano, es inevitable que también sea algo con lo que me tope de forma habitual.
Estoy seguro de haber visto varios cientos de mapas de Roma en su contexto más amplio3, posiblemente supere los mil. De todos ellos, he decidido recopilar 24 y traerlos a este monográfico de hoy. Hay mapas que ayudan a cubrir el periodo histórico, mapas de época que se conservan en parte, mapas históricos que muestran cómo se percibía el Imperio Romano siglos atrás e incluso mapas cargados de curiosidades e información sobre este tema. Por encima de todo, he intentado que todos los mapas tengan una calidad estética y que aporten información valiosa. Hay mucha morralla y las diferencias son abismales entre unos mapas y otros.
Sin más, disfrutad de ellos.
1. El Imperio Romano (117 d. C.)

Para empezar, os traigo uno de los mapas que mejor define la extensión que popularmente se tiene en mente cuando se habla del Imperio Romano. Es el que se suele considerar como el momento en el que alcanzó su máxima extensión, al final del mandato de Trajano, en 117 d. C.
Estas fronteras las veréis en muchos mapas, aunque habrá algunos que incorporen también territorios que sí que fueron en algún momento de Roma, pero no necesariamente durante este periodo. Eso suele pasar con Caledonia, la parte sur de Escocia, entre el muro de Adriano y el muro de Antonino, que no fue conquistada hasta mediados del siglo II. También sucede con algunas partes de Germania, que fueron parte de Roma durante el siglo I, pero que en tiempos de Trajano se habían perdido por completo.
En este mapa y en cualquier otro del Imperio Romano, es importante entender que las fronteras que se dibujan como líneas, eran muchísimo más difusas de lo que un mapa puede representar. Las fronteras entre países que conocemos en la actualidad no se pueden equiparar a las fronteras entre poderes de la Antigüedad. En algunos casos, como en la región del Sahara, las fronteras ni siquiera existían.
2. La conquista romana de Italia
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Mapas Milhaud para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.