Buen lunes a todos,
La ilustración, el arte y la cartografía han ido desde la mano desde los primeros mapas. Cuando las mediciones no eran exactas y la información era incompleta, había imágenes que podían servir para representar lo desconocido. Hay ejemplos a patadas, pero por aquí ya han aparecido los dragones y las brumas.
Con el auge del turismo en el siglo XIX y su explosión definitiva en el siglo XX, esas ilustraciones también encontraron su lugar en los mapas para ensalzar la belleza de las tierras que se querían representar. Si el objetivo del mapa es atraer visitantes, representar esos aspectos únicos del territorio es una gran forma de despertar la curiosidad que empuja a los seres humanos a viajar más allá de sus lugares cercanos.
El monográfico de hoy realiza un recorrido por los comienzos de los mapas ilustrados, pictóricos y turísticos. Traigo ejemplos de múltiples países, regiones y ciudades, entre los que he incluido algunos que considero esenciales para entender cómo determinadas estéticas se hicieron inmensamente populares entre los años 30 y los años 50 del siglo pasado.
Como siempre, en las carpetas compartidas para suscriptores encontraréis todos estos mapas en alta resolución, para que podáis navegar con calma por los cientos de detalles que esconden. No solo por ser ilustraciones que caracterizan cada uno de los lugares de forma icónica, sino también porque son ilustraciones sobre cómo esas regiones se percibían hace casi un siglo. En algunos casos, de forma muy distinta a la actualidad.
Estos son los 25 mapas del monográfico de hoy:
España, 1957
El Wonderground de Londres, 1914
Manhattan, 1926
El cabo Cod, 1926
San Diego, 1928
El mundo, 1931
Uruguay, 1936
China, 1931
Taiwán, 1954
Guatemala, 1936
Linaje afroamericano, 1946
Gabón, 1943
Alemania, 1936
Gran circuito de capitales, 1935
Filipinas, 1935
California, 1945
Italia gastronómica, 1949
Venecia, 1951
Rodas, 1935
La Segunda Guerra Mundial, 1943
Bulgaria, 1963
México, 1930
Yugoslavia, 1954
Venezuela, 1960
Sudáfrica, 1950
Este proyecto, que incluye esta newsletter y el catálogo de mapas, lleva tiempo y dedicación. Si quieres ayudar a que sea sostenible, considera una suscripción de pago. Eso te permitirá, entre otras cosas, acceso a los monográficos y los mapas del mes.
1. España, 1957

Dado que la mayoría de los suscriptores de esta newsletter sois españoles, quería empezar con un mapa que seguramente muchos disfrutaréis. Se trata de un mapa de España de 1957, en medio del periodo franquista, tal y como se puede apreciar en el escudo de la parte inferior izquierda.
El mapa está cargado de todo tipo de detalles sobre cada una de las regiones y ciudades de España. Aparecen los árboles típicos de los bosques de cada región, el ganado y los animales salvajes más característicos, gastronomía, personajes ilustres, monumentos, trajes regionales… Lo tiene prácticamente todo. Incluso tiene una forma muy elegante de mostrar que las Canarias están realmente en el Atlántico, con la elección de dos colores distintos para el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.
Se reimprimió en varias ocasiones, algunas copias asociadas a la Compañía Nacional de Seguros. Y, a pesar de ser un mapa orientado claramente al turismo y a difundir la cultura y diversidad regional de España, curiosamente incorpora detalles sobre la red eléctrica de la península Ibérica.
2. El Wonderground de Londres, 1914
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Mapas Milhaud para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.