Este proyecto, que incluye esta newsletter y el catálogo de mapas, lleva tiempo y dedicación. Si quieres apoyarlo, suscríbete y compártelo. Si además quieres ayudar a que sea sostenible, considera una suscripción de pago. Esto te permitirá, entre otras cosas, acceso a los monográficos y los mapas del mes.
Buen viernes a todos,
Lo que os traigo hoy me parece una auténtica joya que llevo mucho tiempo buscando y al final he conseguido hacerme con una copia1. Se trata de la colección de 672 mapas que se encuentran dentro de la Gran Enciclopedia Coreana2, la enciclopedia de referencia de Corea del Norte. Más concretamente, de una edición electrónica publicada en CD en la primera década de los 20003.
El trabajo de esta enciclopedia comenzó en 1964, cuando Kim Il Sung estableció un comité de compilación con el que buscó agrupar todo el conocimiento y directrices que debía seguir un buen coreano4. El trabajo se extendió durante varias décadas, y el resultado se publicó en treinta volúmenes entre 1995 y 2002. La enciclopedia contenía más de 100.000 vocablos, 25.000 imágenes y fotografías y 5.200 personajes históricos.
Y mapas, muchos mapas.
Los mapas de Corea
Según la narrativa imperante en Corea del Norte, la guerra la ganaron los comunistas y desde entonces toda la península de Corea se mantiene unida bajo el mandato del Partido del Trabajo de Corea. Por eso, al observar los mapas de este atlas, no debe sorprender que, en todo momento, Corea sea una, sin ninguna referencia a ese otro país que existe en el extremo sur de la península.
Además de los mapas genéricos de Corea, como un buen atlas, en la enciclopedia también aparecen mapas detallados de cada una de las provincias y de los condados que las constituyen. De nuevo, no hace distinción entre el norte y el sur, manteniendo esa narrativa de unidad.
Los mapas del mundo
Cuando nos adentramos en la visión global de la cartografía norcoreana, la cosa se vuelve aún más interesante. Así que voy a empezar simplemente con el mapamundi.
Como ya mencioné al hablar de los mapamundis nacionales, este mapamundi norcoreano está centrado en el océano Pacífico, lo que proporciona a Corea una posición de privilegio en el tablero global. Esto no es ninguna novedad, lo que sí que es una gran novedad es cómo Corea del Norte dibuja a sus enemigos. ¿Sois capaces de encontrarlos?
Sí, son los dos únicos países que aparecen pintados en gris oscuro: Estados Unidos y Japón. Este patrón también se puede apreciar en el mapa político de Corea5 y es consistente en prácticamente todos los mapas políticos que aparecen en el atlas.
La representación de los continentes también tiene cierto interés. Aparte de la idea de mostrar a los enemigos con un color consistente, me gusta la elección de las proyecciones. En lugar de optar por las proyecciones clásicas que se pueden ver en la cartografía occidental, los autores de estos mapas optan por proyecciones que equilibran mucho mejor la forma y el tamaño de los distintos países, aprovechando que solo hay que representar una región del globo terráqueo.
En la enciclopedia, también aparecen mapas de todos los océanos, en los que se incorporan además los patrones de corrientes oceánicas.
Los mapas de los países
En esta colección, no podían faltar los mapas de los países. Aquí, una vez más, nos encontramos con un fuerte peso de la situación geopolítica y la visión del mundo que tiene Corea del Norte. Esto es consistente con los mapas políticos de cada continente, pero cuando se observan por separado, es aún más evidente.
Lo primero, los mapas dedicados a los enemigos.
Más allá de estas cosas evidentes, hay otras cuestiones más sutiles que se entienden al mirar el listado completo. El único país que no tiene un mapa dedicado es Israel. De hecho, Israel no aparece con ese nombre en ningún mapa, sino que el territorio de Israel aparece como Palestina en el mapa de Asia y en todos los mapas de países circundantes. En estos últimos, además, con la aclaración de que es un territorio bajo ocupación israelí.
Otro detalle curioso es que en el atlas se encuentra un país con un reconocimiento internacional limitado6: la República Saharaui del Sahara Occidental.
Y bueno, aunque no tenga un interés intrínseco, como la mayoría de los lectores sois de países hispanohablantes, también os dejo por aquí el mapa de algunos países hispanohablantes.
En la colección completa, como ya he dicho, se incluyen un total de 672 mapas. 193 de ellos son mapas de países, 394 mapas de Corea, 12 mapas mundiales, 65 de la Segunda Guerra Sino-Japonesa y 8 de la Guerra de Corea. Como aquí no caben todos, dejo el resto de mapas en la carpeta compartida para suscriptores de pago, junto al resto de atlas y mapas del catálogo.
Agradecimiento: El artículo de hoy se lo debo por completo a Pedro Zurita, el hombre detrás de la Mapoteca de pZZ y gracias a quien conseguí una copia de este fabuloso atlas. Os recomiendo que lo sigáis en Instagram, donde publica multitud de mapas, sobre todo de México, y en TikTok o YouTube, donde publica vídeos interesantes sobre cartografía y geografía.
Por petición popular, os dejo por aquí un botón para procrastinar, por si os pillo aburridos. Cada vez que pulséis en él, os llevará a un mapa distinto de los más de 1000 que tiene el catálogo.
Hace unas semanas Pedro Zurita me consiguió una copia. Y me hizo muy, pero que muy feliz. Al final del artículo os he dejado información para que le sigáis en redes.
조선대백과사전, por su título en coreano.
Investigando, he visto que hay una edición digital del año 2001, aunque es posible que esta sea posterior. Teniendo en cuenta que hay mapas con Timor-Leste y Montenegro como países independientes, pero Sudán del Sur aún aparece unido a Sudán, es posible que la colección de mapas sea de una edición entre 2007 y 2010.
Entiéndase norcoreano, pero dentro de la narrativa de Corea del Norte, Corea se mantiene unida.
En el segundo mapa de Corea, el mapa político, en la parte inferior derecha, aparece parte de Japón pintado en el mismo color gris oscuro. Una elección totalmente intencionada, ya que se diferencia claramente del color elegido para China y Rusia en el mismo mapa.
Ningún país europeo reconoce actualmente al Sahara Occidental como país independiente, y muy pocos en Asia. La mayoría de los países que reconocen su independencia están en África y Latinoamérica. Y bueno, también Corea del Norte. Aquí podéis mirar los detalles.