Buen martes a todos,
La aviación es sin duda uno de los avances del siglo XX más interesantes para el mundo de la cartografía y la geografía en general. Por un lado, la popularización de los vuelos en avión ha ayudado notablemente a explicar la idea de las líneas geodésicas, y cómo la distancia más corta entre dos puntos en un mapa no es necesariamente una línea recta.
Pero a mí me parece mucho más interesante cómo la aviación y las aerolíneas buscaron nuevas formas de representar el mundo. En parte como un mecanismo de publicidad, ya que mapas más bonitos llegaban más lejos, como bien sabían los directivos de Pan American Airways y Scandinavian Airlines, aunque también por pura necesidad. Cuando las proyecciones habituales no sirven para representar de forma efectiva algunas rutas, es cuando surgen algunos de los mapas más creativos.
Para este monográfico de hoy he recopilado 32 mapas entre cientos de mapas relacionados con la aviación. El criterio ha sido variado, pero he intentado limitar a uno o dos mapas por aerolínea, buscando variedad geográfica y calidad cartográfica:
El Atlas de la Aviación (1935)
Pan American Airways (1929)
Imperial Airways (1937)
American Airlines (1946)
Air France (1948)
Swissair (1948)
Aerovías de Cuba (1949)
British Commonwealth Pacific Airlines (1949)
Avianca (1950)
Pan American Airways (1955)
Alitalia (1956)
Conference of Local Airlines (1956)
Union Aéromaritime de Transport (1956)
Transports Aeriens Intercontinentaux (1958)
Air India (1959)
KLM (1959)
Scandinavian Airlines (1960)
Qantas (1962)
Aeroflot (1965)
Ethiopian Airlines (1966)
Aifrance (1966)
Iberia (1969)
TAP Portugal (1970)
Japan Airlines (1970)
Finnair (1972)
Lufthansa (1972)
Bahamasair (1981)
Delta y Pan Am (1991)
Trans World Airlines (1993)
Emirates (1995)
Germanwings (2005)
Thai Airways (2014)
Este proyecto, que incluye esta newsletter y el catálogo de mapas, lleva tiempo y dedicación. Si quieres ayudar a que sea sostenible, considera una suscripción de pago. Eso te permitirá, entre otras cosas, acceso a los monográficos y los mapas del mes.
1. El Atlas de la Aviación (1935)
Este atlas, publicado por Rand McNally en 1935, es uno de los primeros ejemplos de mapas de rutas aéreas que existe. Sí que hay otros ejemplos anteriores, pero ninguno de ellos cubre de forma tan eficaz las conexiones que existían en 1935 en el mundo entero.
En el atlas se incluyen seis mapas, uno por cada uno de los continentes habitados según el mundo anglosajón. En cada uno de ellos, con líneas negras, aparecen todas las rutas de la época. Quizá, lo que más sorprenda en el primer vistazo es la corta distancia de estas rutas. En 1935, la aviación aún estaba comenzando y a la aeronáutica aún le quedaba un largo recorrido. De hecho, parte de las rutas se realizaban en avión y otras muchas en zepelín.
Hay muchos detalles curiosos, como, por ejemplo, que no había ninguna ruta que cruzase el Pacífico, ya que las islas no estaban lo suficientemente cerca como para cubrir los recorridos mínimos. De hecho, entre América y África únicamente existe una ruta, la que llevaba desde Natal, en el este de Brasil, hasta Dakar, en el oeste de Senegal. Esta iba a cargo de Compagnie Générale Aéropostale, una compañía de correos francesa, pero que también daba servicio limitado de pasajeros. Y sí, se trata de la primera ruta comercial transoceánica que existió.



2. Pan American Airways (1929)
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Mapas Milhaud para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.