Buen martes a todos,
Hace unos meses traje por aquí la historia de la Reina Europa. El mapa publicado por Johannes Putsch en 1537 es uno de los primeros mapas antropomórficos de la historia.1 Sin duda, ayudó a asentar la idea de Europa, pero también supuso una nueva herramienta en el ámbito de la cartografía para introducir en los mapas una nueva dimensión con la que contar historias.
A finales del siglo XVIII, algunos caricaturistas comenzaron a explotar esta idea para utilizarla en mapas satíricos con los que criticar la actitud de las distintas potencias europeas. Muchos ilustradores y cartógrafos ahondaron en esta idea durante la segunda mitad del siglo XIX, como ya vimos en los mapas de Fred W. Rose.
Pero no todos los mapas antropomorfos estaban afilados como puñales. Hubo algunas obras que simplemente buscaban explotar su capacidad estética o sacarnos una sonrisa. Y precisamente una de esas obras es la que os quiero traer hoy.
Diversión geográfica: contornos humorísticos de varios países
En 1868, la editorial Hodder and Stoughton publicó Geographical Fun: Being Humourous Outlines of Various Countries2. El libro no estaba firmado por ningún autor de renombre, pero sí que incluía una introducción de Aleph. Este era el pseudónimo que utilizaba William Harvey, un cirujano londinense que, en sus ratos libres, colaboraba con diversos medios locales para divulgar todo tipo de conocimiento.
En su introducción, Harvey hablaba de la importancia de las ilustraciones geográficas como herramienta educativa, ya que podía servir a los alumnos para retener de una forma más amena la forma de los países más importantes de Europa. A su propio modo, Harvey creía en la importancia del juego y la diversión para fomentar la curiosidad entre los más jóvenes. Y quién sabe, incluso alimentar el interés por conocer tierras extranjeras.
Pero, además de todo lo que Harvey menciona en la introducción, todos los mapas también incluyen detalles culturales que ayudan a entender algo mejor a los países que representan.

Inglaterra toma la forma de la Reina Victoria, la cual aparece sentada sobre un escudo con la Union Jack3, el cual hace las veces de trono. El barco de la costa oriental es una sutil referencia al vasto Imperio Británico.

Escocia toma la apariencia de un gaitero vestido con el traje tradicional. Tiene el característico pelo rojizo de los escoceses y lucha sobre tierras pantanosas.

Gales utiliza como referente a Owain Glyndŵr, la última persona nacida en gales que ostentó el título de Príncipe de Gales.

Irlanda está representada por una mujer que carga a su hija a sus espaldas. Con la perspectiva del tiempo, es curioso como la mujer ocupa la actual República de Irlanda, mientras que su hija únicamente ocupa el territorio de Irlanda del Norte. Como no puede ser de otro modo, el rojo anaranjado y el verde copan el colorido de la ilustración.

Francia se personifica como la Emperatriz de los cocineros, la moda y la danza, sirviendo de referencia a la boyante cultura francesa de la época. Lo que sí que puede ser cuestionable de esta imagen es la cara de la mujer, que no es tan grata como en el resto de ilustraciones, lo que posiblemente sea una consecuencia de la rivalidad de siglos entre ingleses y franceses.

Portugal, representado como un oso4, y España, representada con una mujer de cabello negro, se muestran unidos en lo que se considera una amistad duradera. Se insinúa la posibilidad de que, algún día, ambos países puedan consolidar una unión permanente después de tantos años de acercamiento.
Y sí, como buenos ingleses, no puede faltar una bandera en Gibraltar, para que no quepa lugar a dudas.

En plena Unificación de Italia5, era obligatorio que el protagonista fuera Giuseppe Garibaldi. Aparece con un gorro frigio y ondeando la bandera de la recién creada Italia. La camisa roja fue característica de los revolucionarios de la época, aunque aún es más evidente en el gorro que porta en su mano izquierda, con la palabra “libertad”.

El contorno de Prusia queda definido por Guillermo I, rey de Prusia, y Otto von Bismarck, ministro-presidente. Aún faltaban tres años para que ambos tomaran un rol aún más importante, Guillermo I como primer emperador de Alemania, y Bismark como primer canciller de Alemania.

Alemania, entendiéndose como el resto de la confederación alemana, sin el territorio ocupado por Prusia, se muestra como una dama bailando. Una dama que baila por sus futuras glorias y alegrías. Poco sabía esta dama que en pocos años formaría con Prusia la gran nación de Europa.

Holanda y Bélgica también se representan de forma conjunta como dos mujeres bailando. Curiosamente, una de las mujeres ocupa exclusivamente el territorio de Holanda, no el conjunto de los Países Bajos, mientras que la otra mujer ocupa todo el territorio de Bélgica y el territorio no holandés de los Países Bajos6.

Dinamarca se muestra como una mujer sobre patines, junto a multitud de caricaturas menores para poder representar todas las islas danesas que separan la parte continental de Suecia.

Por último, Rusia aparece con el clásico oso pardo mirando hacia Europa, y el zar Alejandro II de cara a Asia. En el texto inferior se mencionan todos los grandes zares del pasado, y se hace una alusión a cómo sus sombras aún caminan por el frío de Rusia, posiblemente hacia el mismo lado que mira Alejandro II.
William Harvey fue el autor del texto introductorio y, seguramente, también de todos los textos que acompañaban a cada una de las doce ilustraciones que incluían el libro, pero deja claro que no es el autor de los mapas. Ese honor se lo dejó a una joven niña que, con tan solo quince años, fue capaz de dibujarlos con una elegancia desconocida en la época.
Aquella joven niña era Lilian Lancaster, quién, según Harvey, se inspiró en una imagen que había visto de Punch7 cabalgando un delfín que, conjuntamente, dibujaba el contorno de Inglaterra. Lilian creó estos dibujos para entretener a su hermano, el cual estaba enfermo en cama sin poder salir de casa.

Tras la publicación del libro, Lilian siguió dibujando mapas antropomórficos, aunque la mayor parte de su carrera profesional estuvo dedicada al teatro, comenzando sus actuaciones en la década de 1870. Recorrió en varias ocasiones Inglaterra e incluso hizo una gira por Estados Unidos, aunque toda su actividad creativa tocó su fin cuando se casó con William Edward Tennant, en 1884.
Y así fue hasta que Tennant murió en 1897, cuando Lilian recuperó algunos de sus bocetos para crear otra serie de mapas. Pero de esa otra serie ya os hablaré otro día.
En el archivo compartido para suscriptores de pago he dejado una copia escaneada de este libro, por si queréis verlo en más detalle.
Posiblemente, el primero fue el mapamundi de Opicinus de Canistris a mediados del siglo XIV.
Diversión geográfica: Contornos humorísticos de varios países.
La Union Jack es la bandera del Reino Unido.
Sí, la cabeza ocupa Galicia.
Sobre la unificación de Italia y todo el sentimiento irredentista ya hablé en este otro artículo.
Por aclarar un poco. Países Bajos está dividido en doce provincias, siendo dos de ellas Holanda Meridional, y Holanda Septentrional. Las otras diez provincias no son Holanda. Dicho de otro modo: Holanda es parte de Países Bajos, pero Países Bajos no es Holanda.
Punch es uno de los personajes de Punch y Judy, una tradicional obra de títeres inglesa.
Que maravilla !!!