Buen lunes a todos,
Hace un par de años, cuando comencé con la newsletter, hablé largo y tendido sobre los mapas para ciegos. Es posible que la gran mayoría de los que andáis por aquí ahora no lo hayáis leído, así que os los enlaces por si queréis echarlo un vistazo.
El tema me resulta fascinante. La experiencia que tienen del mundo las personas con diferentes capacidades sensitivas es notablemente distinta. Si hablamos de mapas, algo principalmente visual, y la ceguera, algo que te impide precisamente ver, la solución tiene que ser creativa.
Hace un par de años estuve leyendo mucho sobre esto y recopilé un buen número de mapas, así que en este séptimo monográfico os los 22 que me resultan más interesantes:
Plano de Boston (1830)
Mapamundi de Metal (1830)
El éxodo judío (1843)
Mapa físico de Gales e Inglaterra (1872)
Mapa de España (1879)
Mapa de la Antigua Grecia (1880)
Puzle del Imperio Austrohúngaro (1882)
Mapa físico de Francia (1884)
Mapa de Palestina (1888)
Mapa de Australia (1890)
Mapa de Oceanía (1890)
Sudamérica en un cojín (1900)
Nueva Inglaterra en un cojín (1900)
Mapa físico de Norteamérica (1900)
Puzle de Europa (1900)
Mapa físico de Asia (1909)
El canal de Panamá (1912)
Mapa de Estados Unidos (1921)
Mapa de Escocia
Mapa de Sudáfrica
Mapa del sur de Alemania (1962)
Este proyecto, que incluye esta newsletter y el catálogo de mapas, lleva tiempo y dedicación. Si quieres ayudar a que sea sostenible, considera una suscripción de pago. Eso te permitirá, entre otras cosas, acceso a los monográficos y los mapas del mes.
1. Plano de Boston (1830)

El monográfico no podía empezar con otro mapa que no fuera el plano de Boston realizado por Stephen Ruggles en 1830. Se trata de uno de los primeros mapas creados directamente para su uso en una escuela fundada para la enseñanza de personas ciegas, la Perkins School de Watertown, en Massachusetts, Estados Unidos.
Boston protagoniza este mapa por la simple razón de ser la ciudad más cercana a Watertown. Para su elaboración, el autor pintó el trazado urbano en un tablero fino de madera, para luego recortar todas las edificaciones y el mar, dejando únicamente las calles de la ciudad. Ruggles pegó el resultado sobre otro tablero verde, dando como resultado este maravilloso mapa.
No se trata del primer mapa en relieve, pero en esta ocasión el relieve existía con el único objetivo de que fuera apreciado por el tacto de los estudiantes de la Perkins School.
2. Mapamundi de Metal (1830)
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Mapas Milhaud para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.